El gaitanismo, o movimiento
político encabezado por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, ha sido uno de
los más importantes movimientos populares del presente siglo. Su objetivo
principal fue el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales
menos favorecidos y por esta razón contó con el apoyo de miles de obreros y
campesinos en todo el país.
En su concepto, el país
necesitaba muchos cambios sociales y la democracia era la mejor manera de
lograr que esos cambios se llevaran a cabo. Los cambios propuestos por Gaitán
estaban encaminados a lograr una sociedad más justa, donde la riqueza estuviera
mejor distribuida y donde no existieran grupos exageradamente ricios y grupos
exageradamente pobres. Y esta misión debía llevarla a cabo el partido liberal,
dentro de los límites de la democracia y de acuerdo con las ideas socialistas.
Gaitán comenzó a destacarse en la escena política nacional desde 1929, cuando viajó a la zona bananera poco después de la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company.
Después de recoger
testimonios directos, regresó a Bogotá y denunció ante el Congreso la forma
como el Gobierno había reprimido la huelga. El debate que se desató a raíz de
la denuncia de Gaitán fue uno de los factores que contribuyó al desprestigio
del gobierno de Abadía Méndez y del conservatismo. Poco después, en 1932,
Gaitán creó un movimiento popular denominado UNIR (Unión Nacional Izquierdista
Revolucionaria) con el fin de presionar para que introdujera algunas reformas
sociales en la Constitución.
El fracaso electoral no
detuvo a Gaitán, cuyo movimiento continuó desarrollando una activa campaña
política encaminada a las elecciones de 1950. Sin embargo, el asesinato del
líder impidió que el gaitanismo llegara al poder. El 9 de abril de 1948 Gaitán
fue asesinado y su muerte provocó una violenta reacción popular que se extendió
por las principales ciudades del país. Después de esta insurrección, conocida
como el BOGOTAZO, el gaitanismo perdió fuerza. La figura del líder era muy
importante para el éxito del movimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario